dc.description.abstract | En este artículo se presenta la cuarta parte del informe del ensayo de investigación, realizado
por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca
del trabajo rural y la remuneración en el cultivo del arroz.
Se explican las fases del cultivo del arroz con las labores que se incluían en cada una, así como
la remuneración a los trabajadores en cada labor. Las fases eran: la preparación de la tierra, la
siembra, el desyerbe, el pajareo y la cosecha. La preparación de la tierra comprendía las
labores de bordeadura, pampeo, quema, machaco o riego y aradura. El arroz se sembraba en
pozas a fin de permitir el almacenamiento del agua que requería su cultivo. Fase importante
era la siembra, que comprendía, como labores accesorias, la tapadura de la semilla y la
bordeadura (arreglo de los desperfectos producidos en los bordos por el paso de la yunta con
el rastrillo).
El desyerbe consistía en extraer a mano o con hoz pequeña las malezas que hubieran
desarrollado en las pozas junto con el arroz. En algunos fundos la faena se realizaba en seco,
pero, en otros, se mantenía el agua durante la labor. En este último caso los obreros agrícolas
se introducían en las pozas, sin más indumentaria que un calzoncito o trusa. Debían trabajar
ocho y nueve horas en el agua, cubiertos por grandes nubes de zancudos y sometidos a sus
constantes picaduras.
El pajareo consistía en impedir a los pájaros, que tienen predilección por el arroz, se acerquen
a los sembrados, se empleaba principalmente a niños. La faena de cosecha o recolección del
arroz tenía dos fases: la siega y la trilla. Se incluye un cuadro, que refleja, con bastante
exactitud, el volumen de trabajadores ocupados en el valle de Piura en ese cultivo.
La escasez de mano de obra en las zonas arroceras originaba la contratación de trabajadores
por medio de contratistas o enganchadores en épocas de intensidad de labores. Los
trabajadores reclutados eran todos de la costa y no se les otorgaba socorros o anticipo de
salarios.
Los distritos de la provincia de Morropón no tenían servicios sanitarios para los obreros,
siendo, por tanto, campo propicio para el desarrollo de numerosas enfermedades, pero sobre
todo de la malaria o paludismo que era endémico debido, principalmente, al sistema de cultivo
de aguas estancadas del arroz.
En este estudio se llegó a las siguientes conclusiones:
1. En el cultivo del arroz se empleaban, en pequeña proporción, mujeres y menores.
2. En períodos de intensidad de labores se realizaban las faenas con la concurrencia de
numerosos asalariados de las zonas algodoneras en su mayor parte de Catacaos.
3. No se proporcionaban habitaciones a los trabajadores enganchados, infringiéndose, así,
diversas disposiciones sobre el particular.
4. El porcentaje de asalariados por unidad de superficie era menor que el que corresponde
como promedio al área arrocera peruana.
5. Parte de los predios se explotaban por medio de arrendatarios o colonos.
6. Las zonas del Alto Piura y de Afluentes fueron declarados valles palúdicos por Resolución
Suprema del 29 de noviembre de 1917 y, por tanto, necesitaban atención sanitaria.
7. Se sugiere extender la aplicación de la ley del seguro social a la provincia de Morropón. Así
lo aconsejaban la naturaleza de sus cultivos, sus altos rendimientos, especialmente en
arroz, su volumen de empleo, su estado sanitario y muchos otros factores de carácter
económico y social. | es_PE |