dc.description.abstract | Este artículo presenta la conclusión del informe del ensayo de investigación realizado
por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa
acerca de la explotación indirecta.
Si bien la explotación de los fundos en las zonas irrigadas por el río Piura se realizaba,
en su mayor parte, por sus propietarios o arrendatarios, no dejaba de tener
importancia la que se efectuaba, indirectamente, mediante modalidades peculiares,
cuyo estudio es objeto de este capítulo. En cuanto a las formas de explotación
indirecta, cabe distinguir las siguientes modalidades: "colonos'', "arrendatarios" o
“chacareros", "yanaconas", "crianderos" y "pisantes".
En las zonas algodoneras, se designaba con la denominación de colono al trabajador
rural que contraía la obligación de servir como asalariado en un fundo cuando su
propietario o conductor le proporcionaba, en forma gratuita, una parcela de tierras de
orilla para su cultivo. Hasta años anteriores, la denominación de colono significaba
''labrador avecindado en un fundo", pero, en esos días, el concepto había variado,
puesto que, buen número de ellos habitaban en caceríos independientes cercanos a
los fundos. En cambio, en la provincia de Morropón y en parte del distrito de Tambo
Grande se conservaba esa denominación únicamente para los avecindados en los
fundos. Arrendatarios o chacareros, eran los conductores de terrenos que no contraían
más obligación ni adquirían más derecho, respectivamente, que la de pagar el valor de
la locación y disfrutar libremente de la tierra. Crianderos, eran los campesinos que se
dedicaban a la crianza de ganado pagando una cantidad por concepto de pastaje.
Pisantes, a su vez, eran los campesinos que, no obstante no dedicarse a actividades
agrícolas o ganaderas dentro de un fundo, se les permitía radicar en él mediante el
pago de "piso" al conductor del fundo. Y, por último, yanaconas, eran los labradores
que conducían uno o más lotes de tierras de cultivo en un fundo, pagaban merced
conductiva en especie y no disfrutaban de libre uso.
Se explica la explotación indirecta de los fundos en los valles de Piura, Catacaos y
Sechura, así como en las zonas del Alto Piura y de Afluentes.
Las conclusiones de esta última parte del ensayo son:
1. La explotación indirecta de los fundos en las zonas irrigadas por el río Piura, se
realizaba mediante colonos, chacareros, crianderos, yanaconas y pisantes.
2. En las zonas algodoneras esta explotación se reducía a las "tierras de orilla" que
en pequeñas parcelas se suministraba gratuitamente a algunos trabajadores, para
su cultivo, a cambio de la obligación que contraían de trabajar como asalariados en
los fundos respectivos.
3. En las zonas del Alto Piura y de Afluentes, la explotación indirecta se encontraba,
en su mayor parte, sujeta en sus lineamientos generales, a pactos colectivos que
se remontaban a octubre de 1934.
4. En las zonas expresadas en la conclusión anterior, en cuanto a explotación
indirecta se refiere, predominaba, mayormente, la que se realizaba por chacareros
o arrendatarios.
5. Como la política social aconsejaba desarrollar el ocio de los trabajadores, el autor
recomienda por la pronta orientación de los ocios de las colectividades agrícolas.
Se observó en las zonas estudiadas que la juventud practicaba el football y el
atletismo y la colectividad dedicaba buena parte de su tiempo libre a la celebración
de numerosas festividades religiosas. | es_PE |