Show simple item record

dc.contributor.authorVega, Alejandro
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-25T23:04:19Z
dc.date.available2021-01-25T23:04:19Z
dc.date.issued1938-10
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (10).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1030
dc.description.abstractSe analiza el pensamiento del Dr. Manuel Vicente Villarán y otros doctores sobre la condición del indio y el problema de enorme importancia nacional relacionado con la capacitación moral, intelectual y económica del elemento aborigen. Asegura que pocos como el Dr. Villarán comprendían la raza autóctona, por haberle dedicado largas y profundas horas de estudio. Señala que el indio no es el ser degenerado por el alcohol y la coca, ni carece de fuerzas conscientes para surgir en forma libre, como sostiene el Dr. Alejandro Deustua. En él hay reservas psíquicas que, bien orientadas, pueden convertirse en exponente de actividades provechosas y de iniciativas productivas. Su pasado y su presente manifiestan sin duda, este poder moral y dinámica interior. El Dr. José Antonio Encinas Franco hizo una apología del indio, aportando datos estadísticos y observaciones irrefutables. Como hijo de Puno, el Dr. Encinas vivió la realidad de esta raza, captó sus inquietudes y sus esperanzas, por eso dijo: “nadie ha podido empequeñecer el vigor físico y mental de la raza, ni el medio social hostil que lo rodea, ni la indiferencia con que se mira sus valiosas iniciativas, ni la punible desconfianza o quizá odiosidad con que se le trata, han logrado poner de lado la acción colectiva, en medio de la cual el indio sigue marcando jalones evidentes de progreso”. Asimismo, el autor indica que la educación del indio consiste exclusivamente en su alfabetización y esta orientación pedagógica unilateral ha derivado en enormes daños al país porque la escritura, la lectura y el número son apenas puntos del todo, uno de los lados del polígono educacional. La escuela debe actuar siguiendo el ritmo profundo de la raza, interpretando sus inquietudes y colmando sus esperanzas, sólo así su acción sociológica será eficiente. El indio precisa de una escuela rural estructurada, siguiendo las características del medio, tomando en consideración las regiones en que se divide el país, porque el indio de la sierra no es igual al de las punas, ni es igual al de la selva o al de la costa. Existen indígenas que se dedican exclusivamente a la agricultura, otros a productos agropecuarios, otros a trabajos textiles, artísticos o mineros. Una escuela uniforme sería un contrasentido y un absurdo fisiológico. Concluye que no basta dar al indígena la base efectiva de ser propietario de su tierra, elevar su condición económica y luego suministrarle enseñanza y cultura, sino que es necesario ofrecerle condiciones adecuadas para la utilización y desplazamiento de su esfuerzo productivo con medios de comunicación que permitan a la población nativa hallar mercados para sus productos y demandas para sus servicios. Por ello, el gobierno apoyó la necesidad de una Carretera Interamericana que se acordó en las Conferencias de La Habana y puso su esfuerzo en la construcción de carreteras en todo el país, caminos de penetración a la sierra y la montaña que vinculan el sector aborigen con la costa. Además, el Banco Agrícola, con sus préstamos a largo plazo aportaba colaboración económica y garantías a los indígenas. El autor afirma que si se coloca al indígena en medio de una red de comunicaciones y se le estimula, recobrará el sentido de su vida y la fuerza histórica de su raza, y que es preciso estar de acuerdo con Valcárcel en que el indio es el único trabajador en el Perú que, desde hace más de 10,000 años, levantó con sus manos fortalezas, templos, poblaciones, caminos, canalización de ríos, galerías subterráneas, urbes coloniales, conventos, puentes, ferrocarriles, obras portuarias, fábricas y minas. Si se le da tierras de cultivo, cultura y guía adecuada se hará de él un elemento consciente, entusiasta y útil.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectIndioses_PE
dc.subjectRelaciones gubernamentales: Aspectos socialeses_PE
dc.titleEl problema Indígenaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos