Show simple item record

dc.contributor.authorBalay, Esteban
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T08:27:45Z
dc.date.available2021-01-26T08:27:45Z
dc.date.issued1938-12
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (12).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1050
dc.description.abstractPresenta la conferencia del autor, que expuso en el Museo Social Argentino con motivo de celebrarse el día de la Cooperación. Se han suprimido solamente algunos párrafos relacionados con circunstancias de orden estrictamente local y que no aportan sobre el tema principal. Explica que la cooperación entre los hombres es tan vieja como la humanidad. Pero su institución como sistema económico tiene apenas un siglo y, sin embargo, alcanzó un poder económico y moral de tal magnitud que no se puede dejar de resaltar. La estadística del movimiento cooperativo mundial dio una idea exacta, en el "Anuaire International des Organisations Coopératives" (edición 1936), de la Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, que señala que existían 62 millones de personas asociadas en 347 mil Cooperativas y que esas asociaciones progresaban en los pueblos de Europa, americanos, asiáticos y africanos, demostrando que el sistema cooperativo tiene ventajas de orden económico y social superiores a otras formas o sistemas económicos. Se incluye un cuadro correspondiente al año 1934, con las cantidades de cooperativas de diversas actividades económicas como: agrícolas, lecheras, vitivinícolas, consumo de artículos de primera necesidad, producción, crédito urbano, crédito rural, electricidad, seguro agrícola y habitación, probando que la asociación cooperativa hermanó a personas en la búsqueda del bienestar colectivo. La obra constructiva de los cooperadores de todas las latitudes de la tierra, no sólo se limitó a formar cooperativas, siguiendo la ley de la evolución estas cooperativas, que llamaremos primarias, formaron a su vez, en los países en que su número y volumen económico lo permitió, dos tipos de organismos cooperativos centrales: unos para realizar fines de orientación y cultura cooperativa y otros para la acción económica en conjunto. La fuente estadística citado, permitió saber que había algunos cientos de esos organismos centrales creados por las sociedades cooperativas primarias. Como una acabada expresión de lo que puede hacer la capacidad de los cooperadores, se creó en 1896 un tipo de organismo más: la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en Londres, que en 1935 agrupaba a 104 organismos centrales de 38 países, cuya importancia económica y social se puede apreciar en las cifras del cuadro que se incluye, en las que no figuran las de U.R.S.S. Se comenta los principios de justicia económica y de libertad de adhesión o de puertas abiertas, como fuente de deberes y derechos sociales razonablemente equilibrados. Finaliza afirmando que para la realización práctica de los principios de justicia económica y libertad necesariamente es preciso el ejercicio de la democracia, porque la Cooperación en una verdadera democracia y en el dominio de la economía, afirma postulados que en el campo del derecho público regulan los derechos y deberes en los países más civilizados del mundo. También los cooperativistas han comprendido, desde la aparición del sistema, que la educación cultural de los hombres es una de las columnas de la perfecta evolución del hombre. Concluye que, por lo expuesto se puede afirmar que el sistema cooperativo se asienta en principios de humanidad, esto es: solidaridad y justicia, libertad y respeto mutuo, amor y paz.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectCooperativismoes_PE
dc.subjectGastos operativoses_PE
dc.titleOrganización y principios del Cooperativismoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos