dc.description.abstract | Presenta la tesis del autor para obtener el doctorado de ciencias políticas, que estudia
el problema agrario peruano, incluyendo datos y orientaciones generales para un
programa nacional capaz de resolverlo.
El prólogo del Dr. Edgardo Rebagliati comenta que cuando se presentó la tesis en
1922 fue catalogada entre las obras de ideología avanzada y que nunca fue publicada,
quizá por el temor con que se miraba entonces toda revisión de la realidad que
cambiara los métodos en uso. Compara este proceder, que considera muy nuestro,
con la conducta de los enfermos que temen y evitan las investigaciones médicas que
descubran el origen de su mal, y prefieren la momentánea tranquilidad de los
calmantes. El examen de los factores mórbidos de la vida social tiene el mismo sentido
y no es aparentando ignorarlos y evitando su análisis como se estructura una
existencia mejor.
Analiza que no es una obra que pueda calificarse como demoledora, ni tienen sus
páginas el agrio acento de la prédica anárquica. Apenas si reflejan un criterio
heterodoxo en relación con la filosofía conformista y cómoda de los tiempos en que fue
escrito. Y en la hora actual y a la luz de las nuevas doctrinas sociales, nada tiene de
disconforme con lo que patrocinan y explican los conductores de la cultura y con lo
que realizan los países.
Para César Antonio Ugarte el primer problema que urge resolver en la vida agraria
nacional es el de la emancipación de los trabajadores de la tierra. Invoca para
combatirlo diversas doctrinas cuyos términos armoniza y cuyas discrepancias anula
porque "todas las reformas inspiradas en el ideal de justicia y de mejoramiento
humano pueden concurrir al mismo fin, aunque sea, por caminos diversos."
Sin darles carácter definitivo y entendiendo que tiempo señalará reformas más
radicales, sugiere Ugarte que el monopolio de la tierra, que es el obstáculo que
detiene la sustitución de la propiedad individual por la propiedad solidaria, sea abolido
por tres sistemas clásicos: el impuesto progresivo, la nacionalización de la tierra y la
democratización de la propiedad rural. El autor de la tesis explica este sistema y
señala que el éxito de su aplicación está subordinado a la solución de otros problemas
conexos de nuestra legislación, nuestro déficit de cultura y la falta de protección a las
poblaciones indígenas.
En este artículo se transcribe el primer capítulo de la tesis, que analiza: la política
agraria de los incas, la política agraria colonial y la política agraria de la República. En
esta última se incluye el estudio de la desfeudalización de la propiedad rural; la
colonización e irrigación de la Costa; la colonización de la Montaña; el fomento
agrícola; y la crítica de nuestra política agraria.
En conclusión, señala que la política agraria de la República ha carecido de energía,
de realismo y de audacia. Los intereses privados han predominado en ella sobre los
intereses públicos. Pero, sobre todo, su mayor defecto ha sido la falta de continuidad,
casi nunca un gobierno ha seguido la política y secundado los planes del anterior.
Cada uno ha pre tendido comenzar de nuevo y realizar, en su efímero período,
proyectos que requerían preparación más larga y mayor tiempo de ejecución. La
consecuencia ha sido la esterilidad de las mejores iniciativas y la ineficacia de las
leyes y todavía ninguno de los grandes problemas agrarios del país ha sido resuelto. | es_PE |