dc.description.abstract | Presenta la tesis del autor para obtener el doctorado de ciencias políticas, que estudia
el problema agrario peruano, incluyendo datos y orientaciones generales para un
programa nacional capaz de resolverlo. En esta segunda parte se transcriben el
segundo capítulo de la tesis que estudia la situación agraria y el tercer capítulo que
analiza cómo cambiar un régimen de monopolio y servidumbre por otro de libertad real
y solidaridad.
En el segundo capítulo señala que el análisis de la situación agraria del Perú no puede
hacerse sino en sus aspectos generales y sobre la base de datos aproximados, a
causa de la deficiencia de las fuentes de información.
Resumiendo todo lo expuesto sobre la situación agraria de la costa, sierra y selva del
país, se puede enumerar las siguientes características principales:
1° La producción agrícola no representaba sino una ínfima parte de la potencia
productiva del suelo, porque no se aprovechaban todas las tierras fértiles, o porque los
sistemas de cultivo eran atrasados y rutinarios.
2° La tierra se halla monopolizada por un grupo relativamente pequeño de grandes
propietarios; la mediana y pequeña propiedad sólo existían en las campiñas próximas
a los centros urbanos.
3° En la costa estaban muy difundidos los arrendamientos o subarrendamientos
rurales de pequeños lotes de tierras con la obligación de trabajar en las haciendas.
También eran una de las bases de la agricultura de la sierra.
4° La propiedad indígena sólo se mantuvo en las punas frígida se inaccesibles.
5° En las grandes haciendas de la costa el obrero agrícola era un asalariado, como el
obrero en la fábrica.
6° En las haciendas de la sierra, el trabajo agrícola se realizaba por la población
indígena, en condiciones indescriptibles de miseria y servidumbre.
7° En la selva la colonización agrícola sólo tuvo éxito en algunas regiones aisladas, y
fuera de las grandes concesiones de bosques para la explotación del caucho, el
salvaje y la jungla eran todavía los únicos dueños de la tierra.
En el tercer capítulo, se explica que, en todos los países del mundo, la guerra y la
conquista, origen de todas las nacionalidades actuales, crearon el monopolio y la
servidumbre y han planteado el mismo problema. Analiza el concepto moderno de la
propiedad y de la renta territorial, la doctrina del impuesto progresivo sobre la renta, la
doctrina de la nacionalización del suelo, la democratización de la propiedad territorial,
la antinomia del individualismo y del socialismo; el ideal social y los medios de
alcanzarlo.
En conclusión, señala que el ideal de una democracia social, fundada en la
cooperación solidaria, no debe hacer perder el sentido de la complejidad y continuidad
de la vida real. No es una panacea la que ha de salvar al mundo sino la transformación
paralela de las ideas, de los sentimientos y de las instituciones actuales.
Así como se llega a la democracia política efectiva por una evolución gradual, y por
medio de instituciones variadas creadas por las condiciones sociológicas de cada país,
así también se puede ir a la democracia económica por los diferentes caminos que
señalen a cada país su historia, su sicología y sus condiciones especiales. Para
alcanzar el ideal moral de la humanidad se pueden ensayar métodos e instituciones
diversas hasta que la realidad los ponga a prueba y queden sólo las concepciones
más sólidas. | es_PE |