dc.contributor.author | Peschiera, Carlos A. | |
dc.contributor.author | Caja Nacional de Seguro Social | |
dc.date.accessioned | 2021-01-26T17:17:33Z | |
dc.date.available | 2021-01-26T17:17:33Z | |
dc.date.issued | 1941-10 | |
dc.identifier.citation | Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10). | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1295 | |
dc.description.abstract | Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el
estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la
disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la
tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la adaptación. Asimismo, estudia
algunos tipos de la adaptación humana a la altura, con la explicación bioquímica de los
síntomas clínicos observados y reacciones generales a la anoxia.
Las investigaciones científicas y experimentales respecto a las reacciones del
organismo humano a la gran altura sólo se remontan al fin del siglo pasado. Por el
contrario, la observación clínica de los diferentes trastornos que sufren el hombre y los
animales en las altas cumbres data de casi 300 años.
Destaca que se debe reservar un sitio aparte a los numerosos trabajos del Profesor
Carlos Monge, director del Instituto de Biología Andina de Lima y a sus colaboradores.
Ellos efectuaron numerosas ascensiones sobre las localidades habitadas más
elevadas de las cumbres peruanas. Estas comisiones nacionales ascendieron
sucesivamente en 1927 a Morococha (4,500 m.); a Puno (3,890 m.), el mismo año; a
Huancayo en 1930 y a la Oroya (3,700 m.) en 1931 y 1936. Estos estudios hechos en
los miembros de la expedición y sobre todo en los indígenas habitantes de las altas
planicies desde la más remota antigüedad, permitieron a Monge distinguir las
diferentes etapas de la adaptación que termina en el aclimatamiento, y también la
descripción de formas nuevas de eritremia: Las eritremias de la altura o Enfermedad
de Monge.
Las investigaciones experimentales de aquellos años, se refieren a la bioquímica de la
sangre y de los tejidos en general. Respecto a esto se recuerda los estudios relativos
a las propiedades físico-químicas de la sangre humana en las alturas (1936-1937)
publicadas por los miembros de la Expedición Internacional a Chile (Dill y
colaboradores) que ensancharon el horizonte de los conocimientos sobre la vida en las
grandes alturas.
Sobre el estudio general de los efectos bioquímicos de la disminución de la presión
atmosférica, indica que las consecuencias biológicas varían según se trate del oxígeno
o del anhidrido carbónico y los efectos de la disminución de la presión parcial de cada
uno de estos gases se deben contemplar separadamente; además para cada uno de
ellos se debe distinguir las reacciones de los organismos en los diferentes períodos de
la adaptación descritos por Monge, períodos que se exponen después y que
comprenden 4 fases sucesivas: a) la inadaptación aguda o "soroche”; b) la adaptación
o aclimatación; c) el aclimatamiento; d) la pérdida del aclimatamiento.
Al disminuir la tensión parcial del oxígeno en el aire exterior, la primera consecuencia
que resulta es la disminución de la tensión o la disminución de saturación de la sangre
arterial. Esta anoxemia o anoxia priva a los tejidos de una parte del oxígeno que
necesitan normalmente.
Finalmente, se describen los diversos modos de la adaptación a la disminución de la
tensión parcial de oxígeno. Explica que durante la adaptación el metabolismo básico
sube lentamente. El hombre conserva todos los caracteres presentados a su llegada a
la altura, exagera los fenómenos de defensa (policitemia) atenúa poco a poco las
consecuencias simples de la anoxia. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Seguro Social de Salud (EsSalud) | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Altitud | es_PE |
dc.subject | Adaptación | es_PE |
dc.title | La Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínico | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |