Show simple item record

dc.contributor.authorPeschiera, Carlos A.
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T17:17:33Z
dc.date.available2021-01-26T17:17:33Z
dc.date.issued1941-10
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1941; 5(10).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1295
dc.description.abstractInvestigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la adaptación. Asimismo, estudia algunos tipos de la adaptación humana a la altura, con la explicación bioquímica de los síntomas clínicos observados y reacciones generales a la anoxia. Las investigaciones científicas y experimentales respecto a las reacciones del organismo humano a la gran altura sólo se remontan al fin del siglo pasado. Por el contrario, la observación clínica de los diferentes trastornos que sufren el hombre y los animales en las altas cumbres data de casi 300 años. Destaca que se debe reservar un sitio aparte a los numerosos trabajos del Profesor Carlos Monge, director del Instituto de Biología Andina de Lima y a sus colaboradores. Ellos efectuaron numerosas ascensiones sobre las localidades habitadas más elevadas de las cumbres peruanas. Estas comisiones nacionales ascendieron sucesivamente en 1927 a Morococha (4,500 m.); a Puno (3,890 m.), el mismo año; a Huancayo en 1930 y a la Oroya (3,700 m.) en 1931 y 1936. Estos estudios hechos en los miembros de la expedición y sobre todo en los indígenas habitantes de las altas planicies desde la más remota antigüedad, permitieron a Monge distinguir las diferentes etapas de la adaptación que termina en el aclimatamiento, y también la descripción de formas nuevas de eritremia: Las eritremias de la altura o Enfermedad de Monge. Las investigaciones experimentales de aquellos años, se refieren a la bioquímica de la sangre y de los tejidos en general. Respecto a esto se recuerda los estudios relativos a las propiedades físico-químicas de la sangre humana en las alturas (1936-1937) publicadas por los miembros de la Expedición Internacional a Chile (Dill y colaboradores) que ensancharon el horizonte de los conocimientos sobre la vida en las grandes alturas. Sobre el estudio general de los efectos bioquímicos de la disminución de la presión atmosférica, indica que las consecuencias biológicas varían según se trate del oxígeno o del anhidrido carbónico y los efectos de la disminución de la presión parcial de cada uno de estos gases se deben contemplar separadamente; además para cada uno de ellos se debe distinguir las reacciones de los organismos en los diferentes períodos de la adaptación descritos por Monge, períodos que se exponen después y que comprenden 4 fases sucesivas: a) la inadaptación aguda o "soroche”; b) la adaptación o aclimatación; c) el aclimatamiento; d) la pérdida del aclimatamiento. Al disminuir la tensión parcial del oxígeno en el aire exterior, la primera consecuencia que resulta es la disminución de la tensión o la disminución de saturación de la sangre arterial. Esta anoxemia o anoxia priva a los tejidos de una parte del oxígeno que necesitan normalmente. Finalmente, se describen los diversos modos de la adaptación a la disminución de la tensión parcial de oxígeno. Explica que durante la adaptación el metabolismo básico sube lentamente. El hombre conserva todos los caracteres presentados a su llegada a la altura, exagera los fenómenos de defensa (policitemia) atenúa poco a poco las consecuencias simples de la anoxia.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectAltitudes_PE
dc.subjectAdaptaciónes_PE
dc.titleLa Adaptación a la gran altura: estudio experimental bío-patológico y clínicoes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos