Show simple item record

dc.contributor.authorPezzoli, Liberato
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-26T17:44:17Z
dc.date.available2021-01-26T17:44:17Z
dc.date.issued1941-12
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1941; 5(12).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1303
dc.description.abstractInforma sobre la medicina del trabajo, las enfermedades profesionales y el seguro obligatorio de las enfermedades profesionales en Italia. Asimismo, comenta la acción del fascismo en el desarrollo del sistema de seguros sociales en ese país. Afirma que la medicina del trabajo es gloria netamente italiana y que su fundador fue Bernardino Ramazzini, quien en 1700 publicó el famoso tratado De morbis artificum diátriva. El trabajo ha nacido con el hombre, por esto las enfermedades profesionales confunden su origen con el de la humanidad, el gran médico italiano las descubrió y llamó la atención de la ciencia sobre ellas. Hasta entonces los médicos habían seguido el precepto de Hipócrates, el cual decía: ''cuando estés cerca del enfermo es preciso que le preguntes qué es lo que siente, cuál es su causa, desde cuántos días, si tiene el vientre relajado, de qué alimentos hace uso". A tales preguntas Ramazzini aconseja añadir: "¿Cuál es el oficio del enfermo?” Algún precursor se dedicó al estudio de enfermedades particulares del trabajo, pero nadie antes de Ramazzini tuvo una visión completa y profunda del problema. El individualizó las dos causas principales de las enfermedades mismas: La primera y la más común es la pésima calidad de las substancias trabajadas y las notables emanaciones que se desprenden de ellas; la segunda se debe atribuir a los movimientos violentos y desordenados, a las posturas molestas y extraordinarias que muchos obreros dan a su cuerpo. Especial atención dirige al cansancio de los mineros cuya suerte tristísima desde los tiempos antiguos no aparecía muy diversa en sus tiempos. Con aquel espíritu de observación que lo distinguía, Ramazzini constató que los zapateros, los sastres y en general todos aquellos que trabajan con el cuerpo medio doblado, se vuelven encorvados o jorobados. A los artífices de toda especie, dedicó sus observaciones y sus estudios, visitándolos en sus tiendas, en sus oficinas, en los talleres, donde quiera que trabajaban, los interrogó y los siguió en todos sus movimientos, formándose un concepto exacto de cada elaboración y de cada categoría de trabajadores, que le permitió describir con precisión los aspectos más recónditos de la patología profesional. Con mucha razón su obra tuvo un éxito jamás superado. Explica que las enfermedades profesionales son aquellas contraídas en el ejercicio y por causa directa de una determinada profesión, por la acción lenta y repetida de una causa morbosa inherente al trabajo, sea de por sí, sea por el ambiente en que se desarrolla. Están por lo tanto ligadas a una profesión determinada y por consiguiente son mejor limitables que las enfermedades comunes. Asimismo, distingue las enfermedades profesionales de los accidentes, indicando que mientras que en el accidente el trabajo es la ocasión del daño, en las enfermedades profesionales por el contrario representa su causa. En el accidente el daño deriva generalmente de causas fortuitas, en las enfermedades profesionales es inevitable y se manifiesta en formas conexas con el trabajo. También se describe la silicosis y los estudios realizados sobre ella, especialmente los presentados en el Congreso Nacional de Italia de febrero de 1941. El seguro contra las enfermedades profesionales se instituyó en Italia con R. Decreto N° 928, del 13 de mayo de 1929, y prácticamente se aplicó desde el 19 de julio de 1934. Finalmente, analiza los problemas de la prevención específica y relaciones con el seguro de invalidez-vejez.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectEnfermedades profesionaleses_PE
dc.subjectSalud ocupacionales_PE
dc.titleEl Seguro Obligatorio contra las Enfermedades Profesionaleses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos