Show simple item record

dc.contributor.authorFernandez, Fausto
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-27T09:27:42Z
dc.date.available2021-01-27T09:27:42Z
dc.date.issued1952
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1952; 7(2).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1330
dc.description.abstractSe exponen los resultados de la lucha contra la malaria en el Perú desarrollado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. La Caja consideraba que la campaña había sido un éxito y que el gasto realizado estaba ampliamente compensado por el hecho de que en sus nosocomios prácticamente no tenían hospitalizados por paludismo. Hace una revisión de las condiciones externas del país: su geografía, ecología y factor humano. Asimismo, sobre el vector de la malaria y los parásitos. Luego analiza la influencia de la malaria en la economía nacional, la profilaxis desarrollada en esta campaña, presupuestos y resultado con sus índices, tasa de mortalidad y tasa de morbilidad. Señala que el verdadero interés de este estudio, estaba dado por la influencia que la endemo-epidemia malárica tenía sobre la economía nacional, que era de tal naturaleza, que justificaba ampliamente los gastos y esfuerzos que debían hacerse para combatirla y tratar de eliminarla. Esta campaña se diferenció fundamentalmente de la empleada hasta el año 1947, en que antes se empleaba los métodos llamados clásicos: asistencia médica preventiva y curativa, larvicidas, saneamiento ambiental y que sólo en contados casos dio resultados satisfactorios, como en el valle de Chancay - Huaral, Chimbote y Cañete, y que estaban supeditados a muchas incógnitas de la naturaleza, como ocurrió en 1945 año en que a pesar de la intensificación de la campaña, ni la producción de anofeles, ni la de casos de malaria fue grandemente influida. El plan de esta campaña tenía dos aspectos: 1) tratamiento, con DDT residual, de todas las viviendas humanas y de animales domésticos, en la: totalidad del área rural y en los casos urbanos de las zonas afectadas por la endemia; y 2) paulatina y progresiva redención de la tierra agrícola: y pantanosa de manera de, al mismo tiempo que se eliminaba criaderos de anofeles realizando saneamiento ambiental, se ganaba para la agricultura más tierras de cultivo, lo que significaba más trabajo y más salud. En 1946 se inició las primeras actividades de aplicación del DDT imagocida que a logrado en los años sucesivos la interrupción absoluta de la trasmisión del paludismo allí donde se aplicó esta modalidad de campaña. Esto permitió al mismo tiempo ir suprimiendo poco a poco, hasta su eliminación todas las otras medidas de lucha antimalárica: asistencia médica, medicación preventiva, lucha antilarvaria mediante larvicidas, etc. Sólo se reservó en actividad, el saneamiento de terrenos. Los índices de malaria, en los lugares donde se realizó la campaña imagocida, con insecticidas de acción persistente (tipo·DDT), quedaron reducidos a cero, demostrando la ausencia de trasmisión. Finalmente, se incluyen los siguientes cuadros: de casos de muerte por paludismo en la república durante los años 1942 – 1950; de los casos de paludismo declarados en la república por los médicos titulares provinciales durante los años 1942 – 1951; de la morbilidad y mortalidad por paludismo entre los años 1942 – 1950, según los casos denunciados oficialmente; población de la republica del Perú calculada de acuerdo al censo de 1940 por la Dirección Nacional de Estadística.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectPaludismoes_PE
dc.subjectPrevenciónes_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.titleEndemo - Epidemiología de la Malaria en el Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos