La malaria en el valle de Cañete: desarrollo de la campaña antimalárica durante el lapso 1944-1952
Date
1953Author(s)
Dirección General de Salud Pública. División de Enfermedades Transmisibles
Caja Nacional de Seguro Social
Metadata
Show full item recordAbstract
Informa sobre la labor realizada en la lucha contra la malaria en Cañete, desde 1944 hasta 1952, y los resultados obtenidos.
La labor en el valle de Cañete comprendió los dos aspectos siguientes:
A. Lucha antimalárica propiamente dicha, encaminada casi exclusivamente a atacar y eliminar el ángulo correspondiente al trasmisor (anopheles), del triángulo epidemiológico de la malaria. B. Comprobar los resultados en humanos y anophelinos, verificando encuestas malariométricas, examen de enfermos sospechosos, etc., y el control de larvarios y captura de imagos.
Durante la primera fase del desarrollo del programa fueron empleados los métodos llamados "clásicos" de control de la malaria; larvicidas químicos, drenajes, rellenos, limpieza de canales, tratamiento con quinina, etc. (Cuadros Nos. 1 y ,2); los resultados se pueden apreciar en la Gráfica. N°1.
En el año 1947 se realizó- en el Valle de Cañete el primer tratamiento con DDT remanente (Cuadro N°2) habiéndose rociado íntegramente las viviendas humanas y alojamientos de animales, colocando 2,3 grs. de DDT puro por metro cuadrado, los índices esplénico (13,3%) y hemático (4,9%) bajaron a 2,4% y 0,5% respectivamente. Este procedimiento se continuó hasta el año 1950 inclusive. Los resultados se pueden apreciar en las Gráficas N°s. 1 y 2.
A partir. de 1951, hasta la fecha, por consejos de un distinguido especialista argentino el sistema de rociada se modificó, aplicándose el insecticida sólo hasta la altura de 3 mts. en las casas, de mayor dimensión, y rociando toda el área interior de las viviendas, inclusive techos, en las de menor altura.
En 1952, se ha continuado realizando la rociada en la misma forma, sólo hasta 3 mts. de altura, empleando diversos tipos de mezcla de insecticidas, siempre a base de DDT. Los datos pormenorizados concernientes a la aplicación de insecticidas están consignados en el Cuadro N°2. En el Cuadro N°3 se consigna los datos del porcentaje con esplenomegalia del total de población infantil examinada. En el cuadro N°4 se puede apreciar los resultados de las encuestas de malaria realizadas desde 1944 hasta 1948.
Concluye que se consiguió controlar en forma satisfactoria la malaria, que dejó de ser endémica en el Valle de Cañete. Del análisis de los valores obtenidos en 8 años de Campaña, debemos concluir que el empleo de los insecticidas de acción residual constituye a la fecha, en nuestro concepto, el procedimiento ideal para la lucha antimalárica, al proporcionarnos un arma eficaz, con la cual hemos podido atacar dicho mal en el punto más vulnerable de su ciclo epidemiológico y obtener los resultados tan satisfactorios.
Por otra parte, señala que no se ha creyó oportuno hasta ese momento, a pesar de los buenos resultados obtenidos, dejar de tratar anualmente este valle, porque había un intenso movimiento migratorio con la quebrada de Lunahuaná y valles vecinos, en donde todavía prevalecía la malaria (Asia-Ornas; quebrada que estaba en estudio), y que al llegar portadores de parásitos, al no haber desaparecido el anophelismo, y al haber desaparecido o disminuido la inmunidad a la malaria, se temía que podría desencadenar la enfermedad en forma epidémica.
Collections
- 1953 [31]