Show simple item record

dc.contributor.authorGarayar, Gregorio
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-03-19T15:11:52Z
dc.date.available2021-03-19T15:11:52Z
dc.date.issued1957
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1957; 12 (2).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1484
dc.description.abstractExpone el modelo de investigación económica del profesor Leontief de la Universidad de Harvard, que era uno de los que más aplicaciones tenía en ese tiempo, el Modelo de Relaciones Interindustriales, también llamado de Input-Output. Los modelos económicos son un instrumento de trabajo cuyo fin es proporcionar la expresión precisa de una hipótesis que posteriormente debe ser confrontada con la realidad, y será útil y valedero el modelo, si se ajusta a los hechos reales. El Modelo de Relaciones Interindustriales se propone mostrar en forma numérica y cuantitativa, cómo los diversos sectores de una estructura económica dada se interrelacionan entre sí. Esta demostración objetiva tiene la virtud de poner en evidencia que cada sector cumple sus objetivos de acuerdo con las provisiones que les aportan los demás sectores. De tal modo que, si un sector cualquiera es afectado por un incremento de la demanda, éste sólo estará en condiciones de cubrir este incremento si los demás sectores le proporcionan los elementos indispensables que requiere para la ampliación de su producción, con el fin de atender aquel incremento. Es natural que los demás sectores sólo podrán proporcionar al sector afectado, los elementos que éste necesite si amplían su propia producción. Si esto no ocurriera, resulta evidente que el sector afectado no podrá atender al incremento de la demanda. Se observa pues que un impacto cualquiera que afecte a un sector determinado de la estructura económica, dará origen a una cadena de reacciones que comprometen a los demás sectores de aquella estructura. No hay duda que tales reacciones serán más o menos violentas, según el grado de la interdependencia que existan entre los sectores. Grado éste que es susceptible de medición cuantitativa a través de los coeficientes técnicos. En lo que atañe al desarrollo económico, se considera que este Modelo está en condiciones de poder indicar cual o cuales son los sectores más apropiados para el impulso inicial del desarrollo, permitiendo además identificar las repercusiones que dicho impulso pueda ejercer sobre las necesidades de recursos, tales como: divisas extranjeras, capital, materias primas, mano de obra, etc. Y también, sobre las repercusiones en los demás sectores que no han sido afectados directamente. Explica el modelo económico, los coeficientes técnicos, los coeficientes de activación, y presenta un ejemplo de aplicación práctica. El ejemplo muestra la importancia del Modelo de Leontief como instrumento de predicación y de programación, por una parte; además indica en forma objetiva cómo es posible determinar de manera cuantitativa, las consecuencias de un impacto en cualquier sector de la estructura económica debido al incremento en la demanda final. Concluye que el Modelo de Leontief constituye un progreso notable en el sentido de proporcionar instrumentos de análisis susceptibles de ser aplicados a la dirección de la política económica nacional, y que debe advertirse que la aplicación práctica requiere una labor de gran envergadura, que va desde la recolección de los datos estadísticos, los cuales pueden tener su origen en un censo industrial, hasta la realización de los cálculos y previsiones alternativas susceptibles de ser puestas en prácticas. No obstante, cualquiera que sea la magnitud de esa labor, siempre será útil y urgente la necesidad de abordarla. Solo puede emprenderse una política económica racional, si hay la posibilidad de conocer de antemano, aun cuando solo sea en forma aproximativa, las repercusiones a que dan lugar las decisiones gubernamentales.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectComercio exteriores_PE
dc.subjectPequeñas empresases_PE
dc.subjectEstadísticas industriales.es_PE
dc.titleEl modelo de relaciones interindustrialeses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos