Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos
Date
1957Author(s)
Paz Soldán, Carlos Enrique
Caja Nacional de Seguro Social
Metadata
Show full item recordAbstract
Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vitales del Perú, con su variada población por su cultura, su economía, sus lenguas, sus costumbres y sujetos a la potencia del geo-cosmos de los Andes.
En la primera parte del estudio se trató sobre los médicos y el ejercicio de la medicina, y en la segunda parte expuso una síntesis de la seguridad social y las tendencias que la inspiran. Esta tercera parte examina sumariamente los conflictos que surgieron entre ambos poderes.
Presenta un resumen de los conflictos que el autor considera que produce la pugna en la profesión médica y la seguridad social, remarcando los más destacados:
1. El progreso extraordinario de la Medicina en el curso del siglo XX, sobre todo después de las guerras mundiales; que atrae a las juventudes en todos los países, ha originado un aumento del número de los diplomados, precisamente cuando la Medicina se ha tornado un Arte-Ciencia con infinitos horizontes de aplicación social. Pero desgraciadamente en los países en desarrollo al aumento de médicos diplomados no ha seguido un aumento semejante del mercado de trabajo libre; de más en más reducido por el poder de la Seguridad Social, que el Estado maneja como asunto de orden político, conforme los intereses de las pugnas de tal orden. El autor considera que aquí hay un semillero de conflictos.
2. El cambio profundo del escenario natural donde ha de ser cumplido el trabajo del médico para su utilidad individual y colectiva, escenario que es ahora el Hospital. Convertidos en talleres de tratamiento de enfermos y de tuteladores de la salud, los Hospitales de más en más, paradójicamente, están deshumanizando al ejercicio de la Medicina clásica. La Organización Mundial de la Salud en su primer informe, aprobado por su Comité Ejecutivo en 1957, dice: “El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar; el hospital es también un centro de formación de personal médico sanitario y de investigación biosocial", ¿Excelente la definición? ¿Dónde está en ella el médico, el profesional que da al hospital sus potencias diagnósticas y terapéuticas? Los conflictos que tal concepto ha creado y crea son infinitos.
3. Conflictos entre los asegurados y los servicios de asistencia que presta la Seguridad Social mediante los médicos, que no ocupan ya el primer lugar en la atención de los enfermos.
4. La falta de normas legales sólidas para el ejercicio de la Medicina dentro de un régimen de seguros obligatorios bajo la suprema autoridad del Estado, es otro foco de tragedias profesionales.
5. La compensación material de los médicos empleados de la Seguridad Social. El Estado cobra millones y año a año son más cuantiosos sus ingresos y el médico privado de ejercicio libre que es de rendimiento incierto en el mercado creado por la Seguridad Social, recibe pagas insuficientes que no guardan relación con sus responsabilidades, ni le permiten un vivir doméstico satisfactorio.
Afirma que la desarmonía entre los deberes por cumplir y los derechos por obtener es el máximo conflicto entre los que existen entre la profesión médica y la seguridad social.
Collections
- 1957 [31]