Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos
Date
1957Author(s)
Paz Soldán, Carlos Enrique
Caja Nacional de Seguro Social
Metadata
Show full item recordAbstract
Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vitales del Perú, con su variada población por su cultura, su economía, sus lenguas, sus costumbres y sujetos a la potencia del geo-cosmos de los Andes.
En la primera parte del estudio se trató sobre los médicos y el ejercicio de la medicina, y en la segunda parte expuso una síntesis de la seguridad social y las tendencias que la inspiran. En la tercera parte examinó los conflictos que surgieron entre ambos poderes y en esta parte final trata sumariamente las armonías que pueden existir o existen ya entre los Médicos y la Seguridad Social.
Para que exista armonía entre los dos elementos objeto de este examen, el Médico libre como profesional, y la Seguridad Social como fenómeno socio-político, hay que fijar sin equívoco cuales son los pilares sólidos que uno y otro tienen, para tender entre ellos un sistema de enlace para que formen un régimen institucional susceptible de cumplir fielmente los objetivos de bien público objeto de su creación.
Explica que quien desea ser médico, para cumplir con sus fines, tiene que poner como elementos básicos: QUERER, SABER y HACER. La Seguridad Social cuando se torna Asistencia en todos sus aspectos múltiples, brinda como bases de su edificio socio político tres puntos para su utilización en la obra por cumplir: un DEBER, un PODER y un HABER.
Analiza cómo unir los tres pilares del médico con los tres que ofrece la Seguridad Social. Qué puentes afirmar entre unos y otros para que permitan el funcionamiento moderno de la Asistencia.
Señala que del Querer con el Deber, unidos puede surgir una amplia aportación de la Seguridad Social a la Educación Médica. Dos fuertes lazos serían: la creación de becas para estudiantes de medicina y la utilización plena de los servicios de la Seguridad Social, para que fueran, asimismo, centros docentes de la medicina.
Finalmente examina un problema en función del país y de las realidades profesionales que ofrecen a sus médicos. Señala que la Seguridad Social en el Perú llegó por un acto del gobierno, con el Decreto ley N°8433 el 12 de agosto de 1936. En el transcurso de los años los rendimientos tributarios de 1947 a 1956, ascendieron a S/. 1.090,154.225 soles. Con tal haber, el poder creó numerosos hospitales obreros en el país. Un progreso evidente. Mas aún ha asomado más poderosa y rica la nueva forma de seguridad social destinada a los empleados. Frente a ese avance económico y técnico en cuanto a la maquinaria asistencial, los médicos al servicio de la seguridad obrera continuaron prestando sus servicios en forma tradicional. Los regímenes de seguridad social y el gremio médico no han celebrado pacto alguno sobre la tasa de los haberes, ni sobre la tarea de unir el poder con el saber.
El autor espera que los peruanos sepan hallar las armonías, que, superando los conflictos, permitan algún día que sean cordiales las relaciones entre los médicos y la Seguridad Social.
Collections
- 1957 [31]