Show simple item record

dc.contributor.authorSchruefer, Franz
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-25T09:40:41Z
dc.date.available2021-01-25T09:40:41Z
dc.date.issued1937-08
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (2).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/896
dc.description.abstractEstudio técnico-estadístico sobre la mortalidad y vitalidad de los habitantes de Lima, realizado por el actuario matemático de la Caja Nacional de Seguro Social del Perú. Se considera que la columna vertebral de la seguridad social reside en el equilibrio riguroso del valor de las prestaciones con el valor de los recursos, lo que se establece mediante cálculos matemático- actuariales realizados sobre el material primario de las estadísticas. Para el estudio se recurrió a los detalles proporcionados por el Censo de las Provincias de Lima y Callao levantado el 13 de noviembre de 1931 y para los años 1933 a 1935 se tomó en cuenta la información publicada en los Boletines Demográficos de la Municipalidad de Lima que indicaba, entre otras cosas, el número de fallecidos en Lima, incluyendo Rímac y La Victoria. Se encontró que la cantidad de personas fallecidas, alrededor de 5,800, se repartía casi igual entre ambos sexos y que disminuyó notablemente en 1935 a pesar que la población siguió creciendo. No se encontró que alguno de los cuatro trimestres tuviera un número especialmente alto de fallecimientos, sólo el primer trimestre del año tenía un pequeño acento de mayor mortalidad. También se vio que el mayor volumen de fallecidos correspondía a los niños menores de un año de edad, el grupo de edad de 1 a 4 años demostraba un muy elevado número de fallecidos representando el 40% de número total de muertos, y el grupo de mayores de 65 años acusaba otra cifra notable que representaba el 14% del número total de fallecidos. En cuanto a la relación entre ambos sexos, el número de varones recién nacidos era mayor al de mujeres, desde la edad de 10 años hasta los 36 la mortalidad femenina superaba a la masculina y de 37 a 79 años era más alta la mortalidad de los hombres. Se incluyen los siguientes cuadros estadísticos y su análisis: Cuadros de fallecidos en Lima en 1933 al 1935, número de fallecidos en Lima por grupo de edad según censo de 1931, porcentajes que corresponden a cada sexo y a cada grupo de edad del total de habitantes de Lima, coeficientes de mortalidad por grupos de edad de los habitantes de Lima, probabilidades de mortalidad de las mujeres y del total de habitantes de Lima, en 1933 a 1935, por cada mil habitantes, coeficiente de mortalidad de número supuesto de fallecidos del total de habitantes, tabla de sobrevivientes de habitantes de Lima de 1933 a 1935, promedio de vida por edad y sexo en Lima y Buenos Aires, promedio de vida en varones de Lima. El análisis indica que en las edades de la fertilidad femenina la mortalidad de la mujer supera algo a la de los hombres, después la mortalidad de la mujer queda notablemente por debajo de la de los hombres, lo que demuestra que el hombre de edad de 40 hasta 75 años desgastaba mucho más su resistencia física, seguramente por el trabajo que realizaba. En general, se encontró que un recién nacido tenía más o menos 40 años de vida como promedio, que por la alta mortalidad de los bebés era muy inferior al promedio de vida de los niños mayores de cinco años que tenían un promedio de vida de 48 años. De ahí disminuye el promedio de años de vida paulatinamente, de manera que una persona de 20 años tenía más o menos 38 años de promedio de vida. Finalmente, se incluyen los siguientes gráficos: Número de fallecidos en Lima en 1933 a 1935, Número de habitantes de Lima en noviembre 1931, Mortalidad de habitantes de Lima por edades, Sobrevivientes habitantes de Lima de 1933 a 1935; Vida promedio por edades, Vida promedio y edad máxima de varones de Lima. Como se carecía de tablas nacionales de mortalidad en el Perú, para este estudio técnico-actuarial se recurrió al empleo de otra tabla de mortalidad más o menos parecida, la tabla de mortalidad tropical de A. Hunter.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectMortalidades_PE
dc.subjectFallecimientoses_PE
dc.subjectLimaes_PE
dc.titleMortalidad de los habitantes de Limaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos