Condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura
Date
1938-06Author(s)
Rosales Puente, Eduardo
Caja Nacional de Seguro Social
Metadata
Show full item recordAbstract
En este artículo se presenta la tercera parte del informe del ensayo de investigación, realizado por el autor, sobre las condiciones del trabajo agrícola en el valle de Piura. Se informa acerca del trabajo rural en este valle, incluyendo los siguientes aspectos: las formas de contratación de los obreros agrícolas, el salario en el cultivo del algodonero, el trabajo de las mujeres, el trabajo de menores y el volumen de trabajadores en el cultivo del algodonero.
En el valle de Piura coexistían 3 modalidades de contratación de obreros agrícolas: contratados por día (jornaleros), por tiempo indeterminado (asalariados) y por unidad de obra (a destajo), predominaba esta última. Se reproducen las argumentaciones a favor y en contra del trabajo a destajo.
En relación con el salario en el cultivo del algodonero, se describe cada una de las labores de cultivo que exigían el empleo de trabajadores rurales y la retribución correspondiente. Comienza con la preparación del terreno, para el arado se empleaba gañanes o tractoristas. Los gañanes eran obreros agrícolas calificados y diestros que trabajaban con bueyes o mulas, su remuneración oscilaba entre ochenta centavos y sol veinte diarios. La retribución del tractorista se ajustaba, indistintamente, a jornal o a destajo, oscilando S/. 2.50 y S/. 5.00 diarios, según sea el rendimiento del tractor. Las otras labores que se describen son: mecánicos de instalaciones de bombeo de agua, obreros para trabajos de pampa, trabajadores para entresacar plantas innecesarias, finalmente la recolección del algodón que es la labor que demandaba mayor cantidad de trabajadores e incluía al final de la jornada labores de limpieza y transporte a los depósitos de las haciendas.
Sobre el trabajo de la mujer en las labores agrícolas, informa que las indígenas, sobre todo las de Catacaos estaban incorporadas en las filas de trabajadores rurales e intervenían en casi todo el proceso de cultivo del algodonero. Se ocupaban principalmente en abono, barbecho, resiembra, entresaque, despunte y recolección. Se recomienda que se legisle cuanto antes el trabajo de la mujer para que tenga una retribución igual a la que recibía el hombre por igual trabajo y se le otorgara los beneficios que la Ley N° 2851 ordenaba para las mujeres que trabajaban por cuenta ajena. Se incluyen datos de la indumentaria de las campesinas de Catacaos.
Los menores intervenían, igualmente, en gran proporción, en las faenas agrícolas del cultivo del algodonero. Se les empleaba en resiembra, entresaque, recolección y otras labores similares y se les pagaba menos que a hombres y mujeres. Indica que era necesario que se dictaran medidas acerca de la educación de los niños ya que en las épocas de entresaque y recolección abandonaban sus labores escolares para dedicarse a las faenas del campo. Asimismo, era necesaria una legislación que protegiera a los menores de realizar trabajos que atentaban contra su salud y desarrollo físico, además de que se les otorgara los beneficios que la Ley N° 2851.
El estudio tiene las siguientes conclusiones: Se empleaban mujeres y menores en casi todas las faenas agrícolas en cantidad sorprendente, casi todos los obreros rurales eran naturales de la propia zona; los obreros rurales de Catacaos eran los más solicitados por las haciendas para los trabajos que exigían fortaleza o destreza en su ejecución; en las zonas algodoneras sólo existía explotación directa de los predios; los obreros que trabajaban con elementos motorizados percibían salarios más elevados que los demás trabajadores; el volumen de trabajadores agrícolas dedicados al cultivo del algodonero tenía tendencia a disminuir como consecuencia del desarrollo que fue adquiriendo el mecano cultivo.
Collections
- 1938 [119]