Show simple item record

dc.contributor.authorDespontin, Luis A.
dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-25T21:54:54Z
dc.date.available2021-01-25T21:54:54Z
dc.date.issued1938-09
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (9).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/1020
dc.description.abstractEl autor, catedrático de Legislación Obrera de la Universidad de Córdoba en Argentina, revisa la Ley del trabajo del Frente Alemán decretada el 1° de mayo de 1934, también denominada Carta del Trabajo del Tercer Reich de 1934, que crea un nuevo sistema social con características especiales, basado en el programa que esbozó Hitler en su libro Mi Lucha. Después de la guerra de 1914 y con el nacimiento de fórmulas nuevas de gobierno como consecuencia del desplazamiento de valores y principios, se impusieron, especialmente por razones de orden económico, en Rusia, Italia y Alemania, dictaduras de estado que dejaron al individuo considerado aisladamente y se fueron al colectivismo. El capitalismo tomó una nueva expresión y del liberalismo individualista se pasó al colectivismo de estados fuertes, del que el Reich era una expresión genuina. El artículo analiza el significado del Frente del Trabajo alemán, las disposiciones de la Carta del Trabajo referidas a la empresa, el reglamento para el personal, el jefe de la empresa (führer), la situación del personal de la empresa, el despido, la fidelidad, el Consejo de Confianza, los Comisarios del Trabajo y el Honor Social. Define a la nueva Carta del Trabajo Alemán de 1934, como la toma de autoridad del Estado, al reaccionar frente a los sindicatos obreros y de control de fábricas de la República del Weimar, rompiendo la organización de clases, por la organización de raza, por intermedio del nacional-socialismo, que deja de lado ideas democráticas y federalistas y busca el centralismo y la autoridad. Como el Reich tenía su führer indiscutido, así también la empresa industrial o comercio tenía el suyo, a quien se debía la iniciativa, la autoridad y la dirección, que trabajaba en grado de perfecta igualdad, teórica, con sus subordinados, no en beneficio propio, sino de la colectividad, guiados por el sentido de honor social. Su esencia era eliminar la lucha de clases y a la vez de razas, ya que sólo admitía la raza aria como exclusiva titular de un derecho. Su ordenamiento estaba fundado en la armonía de las relaciones, derechos y obligaciones del capital y del trabajo. La Carta del Trabajo Alemán partía de la base de la subordinación del obrero hacia el fürher y de ambos en la empresa, que era un todo, para el Estado. Todo el organismo del trabajo debía significar cordialidad entre el fürher como jefe conductor y sus obreros, como subordinados, sometiéndose la actividad común a los principios del interés de la empresa y al honor social. El Estado velaba por el cumplimiento y respeto de estos principios por medio de los Comisarios del Trabajo y de los Tribunales del Honor Social. Los conceptos de disciplina y de obediencia o fidelidad, como decía la ley alemana, del trabajador al führer de empresa daban, económicamente, la posibilidad de éxito de un mejor rendimiento, pero esta subordinación absoluta significaba la derrota del obrero frente a su condición de hombre libre que enajena sus protestas, al someterse al Estado. Finalmente se refiere al concepto de honor social, que considera el capítulo más interesante de la Carta del Trabajo del Tercer Reich y en donde se afirma el ejército del trabajo de esa comunidad de la producción creada por el nacismo, ajeno a la lucha de clases. Exigía la ley alemana que cada miembro de la colectividad, conforme su conducta, sea digno de la estima que esta situación le crea, cumpliendo celosamente sus deberes y sometiéndose al interés común. Esta noción tan vaga de un contenido especialmente moral y filosófico, es lo que surge del articulado de la ley.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectAlemaniaes_PE
dc.subjectTrabajadoreses_PE
dc.subjectLeyes_PE
dc.titleSituación de patrones y obreros en el frente del trabajo alemánes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos