Show simple item record

dc.contributor.authorCaja Nacional de Seguro Social
dc.date.accessioned2021-01-25T14:49:20Z
dc.date.available2021-01-25T14:49:20Z
dc.date.issued1938-02
dc.identifier.citationRevista de Informaciones Sociales. 1938; 2 (2).es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12959/958
dc.description.abstractPresenta un artículo de la Canadian Medical Association acerca de los estudios que deberían seguir los administradores de hospitales. Se reconocía que el cargo de Administrador, que implicaba la supervigilancia, iniciativa y conducción de los hospitales, era de gran complejidad y se asignó más importancia a la mejor preparación y mayor experiencia de los aspirantes para ejercer esos cargos, hecho que antes no ocurría. En una Convención Anual realizada en Cleveland, el Presidente de la Asociación de Hospitales Católicos de Estados Unidos y Canadá, Alfonso M. Schwitalla, indicó los cursos modelo para la preparación de graduados capaces de desempeñarse como Administradores de Hospitales, incluyendo cursos preparatorios en Bachillerato: idiomas (de preferencia inglés y alemán), filosofía, biología, historia, contabilidad y finanzas, organización, estadística, sociología, servicio social, legislación social y administración hospitalaria. Después de estos estudios se recomienda que el alumno realice prácticas, por rotación, en las diferentes fases de la administración y conducción de un hospital, con una experiencia intensificada por lo menos en dos de los Departamentos o Direcciones del establecimiento. Luego, se indica una tercera etapa de estudios para obtener el diploma profesional que puede ser algunos de los siguientes: 1- Administración y Organización; 2- Dirección; 3- Administración financiera; 4- Relaciones del hospital con la colectividad. Asimismo, señala que para que un médico asuma el cargo de Administrador debe completar su preparación con los siguientes cursos que se consideran indispensables: Contabilidad, Administración financiera, Estadística, Dirección. Una vez cursados esos estudios tendría que prestar servicios de internado, uno o dos años, en un establecimiento hospitalario, cumplido lo cual el aspirante determinaría si está dispuesto a obtener el título de Master en Administración hospitalaria. Las enfermeras aspirantes a desempeñar el cargo de Administradoras de un hospital deberían tener la preparación previa que actualmente se exige a los bachilleres para su ingreso a las facultades universitarias, tras lo cual pasarían por el programa de preparación especializada ya expuesto. Finalmente, se mencionan otras especializaciones que se daban en universidades de Estados Unidos y Canadá y se analiza que una de las más serias derivaciones que traería la adopción del plan propuesto por el señor Schwitalla sería la de reducir el número de aspirantes profesionales médicos para desempeñarse en el cargo de Administradores. Por lo general, los médicos no tomaban interés en la administración hospitalaria hasta que la conocían por razón de sus prácticas de internado, de otra manera, en vez de su profesión habrían escogido más bien un ramo de negocio; de esta manera, si para desempeñarse en la Administración de un Hospital se les exige varios años adicionales de estudio especializado, con toda probabilidad que el número de aspirantes médicos se reduciría. Si, no obstante, se decidían a competir con la generación de administradores no-médicos bien capacitados, entonces no tendrían más remedio que pasar por la exigencia de los cursos de especialización descritos.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.subjectOrganizaciónes_PE
dc.subjectAdministración hospitalariaes_PE
dc.titleLa preparación de los administradores de hospitaleses_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05es_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

El repositorio recopila la documentación y publicaciones institucionales, producto de la investigación y el desempeño en defensa de la competencia, la propiedad intelectual y protección al consumidor, para su difusión en el entorno social y académico. Se difunde en acceso abierto y está alineado con las Declaraciones de Budapest y de Berlín.

Contactos